Universo

Universo
Alguna vez, en al algún momento fuimos estrellas y...(Del cuento e imagen "El Universo" de PILAR URIBE/ TÉCNICA: ACUARELAS Y TINTAS)

lunes, 25 de junio de 2012

Gràfica lunar / Romance

Romance (sueño de amor) òleo de Pilar Uribe La luna Por Jaime Sabines La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía Un pedazo de luna en el bolsillo es el mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, y para alejar a los médicos y las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito del aire de la luna para cuando te ahogues, y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas

GRÁFICA LUNAR de Pilar Uribe

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa... Esto es la luna, sin embargo la inspiración que nos suge gracias a su presencia en una noche cualquiera, las emociones y sensaciones que se perciben gracias a su contemplación, son infinitas, en todos las épocas, en los seres humanos, en los animales, en toda la naturaleza y por su puesto en el devenir de la vida. Luna a Lorca de Pilar Uribe ROMANCE LA LUNA de FEDERICO GARCÍA LORCA La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño, déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando.

jueves, 26 de enero de 2012

CONTEMPLACION DE LA LUNA 2012

SE ESTA TRABAJANDO EN LA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE COMTEMPLACION LUNAR...

martes, 14 de junio de 2011

PARA UN CONJURO DE LUNA

LEYENDAS MAYAS (1)


La xkokolché

Era ya de noche en El Mayab, cuando la xkokolché tocó a la puerta de una casa muy rica; ese día había volado de un lugar a otro para pedir trabajo, pero nadie quería dárselo.
Uno de los criados principales salió a atender su llamado, y al ver el plumaje opaco y cenizo de la xkokolché, estuvo a punto de decirle que se fuera, cuando recordó que necesitaba una sirvienta para las tareas que nadie aceptaba hacer, así que la contrató.

A partir de entonces, la xkokolché trabajó escondida en la cocina, porque le dijeron que si un día la hija de los dueños se encontraba con ella, la correría por fea. Esa hija era la chacdzidzib, o cardenal, una pájara muy consentida, quien estaba tan orgullosa de su bello plumaje rojo y del copete que adornaba su frente, que se creía merecedora de todas las atenciones.

La xkokolché vivía triste y solitaria, pues nadie se acercaba a platicar con ella. Así pasó el tiempo, hasta que un día, la chacdzidzib tuvo un capricho: se le ocurrió aprender a cantar. De inmediato, sus padres contrataron al pájaro clarín, que era el mejor maestro de canto.

El clarín empezó a dar sus clases; llegaba por la tarde y pasaba horas tratando que su alumna aprendiera a cantar, pero era inútil. La chacdzidzib era una estudiante muy floja, le aburría practicar y se distraía en las clases.

Y aunque el clarín no lo sabía, tenía otra alumna dedicada y estudiosa: la xkokolché, que escondida en la cocina, cada clase estaba atenta a las explicaciones del maestro y después repetía la lección, de esa forma olvidaba su soledad.

Muy pronto la xkokolché llegó a cantar aún más bonito que el clarín, a diferencia de la presumida chacdzidzib, cuya voz era ronca y desafinada. El maestro se cansó de tratar de enseñarle a una alumna tan mala, así que renunció a darle clase.

A la chacdzidzib eso no le importó mucho, pues se entretuvo con otro capricho, pero a la xkokolché se le acabó su único entretenimiento. Para consolarse, inventaba una canción todas las noches. Nadie sabía de dónde venía ese canto, pero al oírlo, todos los animales se quedaban en silencio y escuchaban.

A quien más le gustaba esa canción era al cenzontle. Ya había buscado por todas partes al ave de la bella voz, hasta que una noche fue invitado a cenar a casa de la chacdzidzib. A la mitad de la cena, oyó la voz que tan bien conocía, entonces se levantó de la mesa y entró a las habitaciones, con la esperanza de encontrar a la cantante.

Así, llegó a la cocina y vio a la xkokolché cantando. El cenzontle no quiso interrumpirla y se fue sin hacer ruido, pero regresó cada noche a escucharla.

El cenzontle se dio cuenta de la soledad en que vivía la xkokolché y conmovido, una madrugada entró a la cocina y se la robó. Al día siguiente la presentó con los animales y les dijo que ella era el ave del hermoso canto que se oía en las noches; como la recibieron con cariño, la xkokolché cantó aún mejor. Desde entonces, su canto logra que los pájaros se sientan tristes y felices al mismo tiempo, por eso todos la admiran. Bueno, casi todos, porque la chacdzidzib no disfruta al escuchar a su antigua sirvienta, ya que le recuerda que aunque ella es muy bonita, no puede cantar igual.

martes, 6 de julio de 2010

Valle con luna


Titulo: "Valle con luna"
Técnica: Óleo
Autor: Pilar Uribe R.

lunes, 5 de julio de 2010

LA RECETA...


TITULO: LA RECETA (ingredientes para un conjuro de luna)
TÉCNICA: ÁCRÍLICO
AUTOR: PILAR URIBE REYES

CARTEL

CARTEL
Techo de estrellas de PIlar URibe

Techo de lunas

Techo de lunas
Techo de estrellas de pilar uribe